LA OBESIDAD

Por Dr. Martín E. Fernández Cirujano Gral. y Bariátrico

La dimensión del problema

La obesidad es un reconocido factor de riesgo de distintas condiciones médicas asociadas a una severa morbilidad. El excesivo incremento de peso es un factor contribuyente primario en la reducción del tiempo y la calidad de vida, y en este sentido, una de las principales causas de muerte prematura. Otra consecuencia de la obesidad es el incremento de diversas enfermedades y trastornos como: diabetes, alteración del metabolismo de los lípidos, accidentes cardiovasculares, trastornos respiratorios, afecciones osteoarticulares y desarrollo de varios tipos de cáncer. El impacto de la obesidad en la salud del paciente llevó a la comunidad médica a concebirla como un problema real de salud y no sólo como una cuestión estética.

Causas de la obesidad y cómo tratarla

Se han atribuido múltiples causas al progresivo desarrollo de la obesidad en las poblaciones del mundo incluyendo factores genéticos, psico-sociales, culturales y ambientales. Hoy se sabe que la obesidad es la resultante de un complejo fenómeno multifactorial. Por eso, su tratamiento es complejo y requiere un enfoque multidisciplinario, que involucra a profesionales especializados en diferentes áreas de la salud: nutricionistas, psicólogos, clínicos, cirujanos, preparadores físicos,  isioterapeutas, etc.

Sólo un abordaje integral que abarque el problema en toda su complejidad puede lograr que el paciente no sólo descienda de peso, sino que cambie los hábitos y factores ambientales que lo han llevado a padecer obesidad. Herramientas para combatir la obesidad

En la actualidad existen diferentes alternativas terapéuticas: terapias nutricionales (dietas), tratamientos médicos (o farmacológicos) y quirúrgicos. Los tratamientos nutricionales o dietológicos son útiles para personas con ligero exceso de peso, pero son de baja efectividad a largo plazo. Los tratamientos farmacológicos también presentan un bajo índice de efectividad terapéutica a largo plazo (3 a 9%), con un agravante: el uso prolongado redunda en severos efectos adversos, principalmente a nivel cardiovascular.

El tratamiento quirúrgico de la obesidad o cirugía bariátrica, es el único que ha demostrado ser efectivo y duradero, tanto en el corto como en el largo plazo. Este tratamiento no está exento de complicaciones, dado que se trabaja sobre una población de alto riesgo; sin embargo, en la ecuación costo-beneficio, los resultados son altamente satisfactorios, especialmente en el caso de pacientes con obesidad extrema o mórbida.

Nuestra propuesta en IMAC: Un abordaje multidisciplinario desde el comienzo.

1. Charla informativa: El primer contacto con el paciente consiste en una charla informativa en la que se le brinda información referente a la problemática de la obesidad y sus consecuencias, el fundamento de los diferentes tratamientos y una noción básica de las cirugías, con sus indicaciones, metodología y resultados.

2. Evaluación inicial: En la primera visita, el paciente es evaluado por los siguientes especialistas: cirujano, nutricionista, psicólogo y médico clínico, quienes confeccionan su historia clínica. Finalizada la entrevista se evalúa la necesidad de realizar interconsultas; se indica un plan nutricional y junto al paciente se define el procedimiento más adecuado para su caso. Si el paciente es un buen candidato se solicitan los estudios prequirúrgicos.

3. Segunda etapa: Una vez realizados los estudios solicitados, el paciente es evaluado nuevamente por todos los profesionales y por el anestesiólogo. Es de suma importancia en esta segunda visita la explicación y firma del consentimiento informado, siendo recomendable la participación de familiares en este proceso.

Cuando se determina que un paciente es candidato a la cirugía, se establecen grupos reducidos de preparación nutricional y psicológica. En estas sesiones grupales, la nutricionista explica cómo cambiar los hábitos alimenticios, la importancia de los mecanismos de masticación, deglución y digestión; cómo adaptar y realizar de la mejor manera las diferentes dietas a lo largo del proceso pre y postoperatorio. Las sesiones psicológicas se orientan a desmitificar la cirugía, a preparar anímicamente al paciente para el proceso pre e intraoperatorio y a apoyar los cambios de hábitos y formas de vida que motivaron el exceso de peso.

4. Selección del procedimiento quirúrgico: Esta decisión es tomada por el equipo basándose en los antecedentes del paciente. Siempre debe ser consensuada con el paciente y su familia.

Somos un equipo con 11 años de trayectoria, con más de 600 pacientes operados con éxito.

Seguinos!

spot_img
spot_img

Últimas notas

Puede Interesarte

Principio de año, imposible no hablar de tendencias

Por Ariana Nuñez Asesora de Imagen almaz.imagen@gmail.com @almazcloset @almaz.imagen Apenas baja unos grados la temperatura y asoma un poco el otoño, las tendencias de la...

Artículos similares