¿Sabés qué es el VPH?

Por Dra. Guadalupe Avalia Orozco 

Seguramente alguna vez escuchaste hablar de HPV o VPH (virus del papiloma humano), un virus de transmisión sexual que infecta la región genital, pudiendo causar verrugas y cánceres mortales, como cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano, pene y garganta. Se transmite a través del contacto piel con piel y todos estamos expuestos, siendo la infección de transmisión sexual más frecuente. Según estadísticas, más del 80% de las personas sexualmente activas contraen al menos una infección por HPV en algún momento de su vida.

Según la OMS se producen más de 500.000 casos nuevos y unas 270.000 muertes por año solo por cáncer de cuello uterino en todo el mundo, la mayoría en los países menos desarrollados. Cada 4 de Marzo se celebra el Día Internacional de Concientización sobre HPV.

Para sacarnos todas las dudas respecto de este tema y estar correctamente informados, conversamos con la reconocida ginecóloga Dra. Guadalupe Avalia Orozco, miembro de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, quien nos actualizó de las últimas novedades.

¿QUÉ ES EL VPH O HPV?

El HPV es el Virus del Papiloma Humano. Es un virus que se transmite sexualmente, siendo la infección de transmisión sexual más  común en el mundo. El solo contacto piel con piel es suficiente para producir el contagio, ya que es un virus que se encuentra en la piel y  las mucosas del área genital de las personas sin producir síntomas. El HPV es tan común que casi todos los hombres y todas las mujeres sexualmente activos lo contraen en algún momento de su vida. Hay más de 100 tipos distintos de HPV, de los cuales 40 afectan el área genital del hombre y de la mujer. Los tipos 16 y 18 son la causa de más del 75% de los cánceres de cuello uterinoen Argentina y los tipos 6  y 11 de más del 90% de las verrugas genitales.

¿CÓMO SE PREVIENE EL HPV? 

Para las personas sexualmente activas, el uso de preservativo puede reducir la posibilidad de contraer el HPV, si se utiliza en todas las relaciones sexuales, desde el comienzo hasta el final. Pero el HPV también puede afectar las áreas que no están cubiertas por el  reservativo, por lo que NO pueden ofrecer una protección completa contra este virus. Aclaramos que el preservativo protege muy bien contra otras infecciones de transmisión sexual, como el HIV, sida.

Una persona puede reducir la probabilidad de contraer el HPV si permanece en una relación con una sola pareja, limita el número de  parejas sexuales o elige una pareja que no ha tenido parejas sexuales o ha tenido muy pocas. Sin embargo, hasta las personas que han  tenido solo una pareja sexual en la vida pueden contraer el HPV. Puede que no sea posible determinar si está infectada actualmente una pareja que ha sido sexualmente activa en el pasado. Por esta razón, la única forma segura de prevenir el contagio del HPV es abstenerse de toda actividad sexual.

La mejor prevención está dada por las vacunas profilácticas contra el HPV. Las vacunas evitan que la persona se contagie de HPV, ya que producen anticuerpos específicos contra el virus que circulan por la sangre y evitan que el virus infecte. La eficacia de las vacunas es muy alta y duradera. En Argentina disponemos de dos vacunas: una protege contra 2 cepas del virus y la otra contra 4. Se aplica en dos dosis (hasta los 14 años y en personas mayores o inmunocomprometidas se aplica en esquema de tres dosis).

¿SE PUEDE “CURAR” EL HPV? 

No hay forma de tratar o hacer que se elimine una infección por HPV. El HPV produce verrugas genitales o lesiones precancerosas que pueden avanzar al cáncer. Solo podemos tratar las lesiones producidas por el HPV para prevenir el desarrollo del cáncer. También hay tratamientos para curar las verrugas genitales producidas por el HPV. Pero a pesar de eliminar la lesión, el virus permanece en el cuerpo  de la persona infectada la cual puede desarrollar una nueva lesión provocada por el HPV, ya que el virus se mantiene en su cuerpo en estado latente.

¿QUÉ RIESGOS TIENE CONTRAER HPV?

Las enfermedades que puede producir el HPV son varias: verrugas genitales, verrugas en las cuerdas vocales (papilomatosis respiratoria), cánceres y precánceres de cuello uterino, vagina, vulva, ano y orofaringe.

¿QUÉ CONTROLES SON NECESARIOS PARA PREVENIRLO?

No hay controles para prevenir una infección por HPV. Los controles que existen sirven para detectar una infección ya existente (test de HPV), o para detectar lesiones producidas por el HPV que podrían desarrollar cáncer (Papanicolaou y colposcopia). A toda persona que se le encuentra una infección por HPV debe indicársele Papanicolaou y Colposcopia para detectar la existencia de alguna lesión que podría avanzar al cáncer y tratarla antes que el cáncer se desarrolle.

¿QUÉ ROL CUMPLE LA VACUNA PARA EL HPV? 

La vacuna cumple un rol fundamental para evitar que una persona se infecte por HPV. Sería la prevención primaria del cáncer de cuello uterino que tiene más beneficios que la prevención secundaria, que es la que estaría dada por el Papanicolaou y el Test de HPV. Esto es debido a que las vacunas evitan que una persona se infecte, mientras que el Papanicolaou detecta células precancerosas que desarrollan lesiones que deben ser tratadas para evitar el cáncer y en algunos casos estos tratamientos afectan la calidad de vida de la mujer y en algunos inclusive llegan a afectar la fertilidad.

VACUNACIÓN PARA EL HPV: GRATUITA Y OBLIGATORIA

En Argentina las vacunas contra el HPV están aprobadas para hombres y mujeres partir de los 9 años de edad, se recomienda su aplicación antes del inicio de las relaciones sexuales. Según el Ministerio de Salud de Argentina la vacuna cuadrivalente contra el HPV se encuentra en Calendario Nacional de vacunación para todas las niñas y niños de 11 años de edad; (niñas que hayan nacido a partir del 1 de enero del 2000 y varones que hayan nacido a partir del 1 de enero del año 2006); es decir que si ya pasaron los 11 años y no se vacunaron tienen disponible la vacuna en forma gratuita si nacieron dentro del periodo citado. Además pueden vacunarse en forma gratuita todas las personas entre 11 y 26 años que vivan con HIV o hayan sido transplantados.

Por fuera de la aplicación cubierta por salud pública, se trata de una vacuna que puede aplicarse cualquier hombre y  mujer, especialmente aquellos que ya hayan tenido una lesión por HPV, ya que la vacuna les otorga protección para disminuir la posibilidad que la infección latente que tiene el cuerpo desarrolle una nueva lesión y, a su vez, evita el contagio con otro tipo de HPV en caso de tener una pareja nueva. Las mujeres que han sido vacunadas tienen mucha menor probabilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino y otros cánceres vinculados al HPV , pero cabe aclarar que como hay aproximadamente un 20% de cánceres de cuello uterino que NO son producidos por los tipos de HPV presentes en la vacuna la protección no es total, por lo cual deben realizar tamizaje con Papanicolaou con el fin de detectar y tratar lesiones precancerosas (remarcamos que tienen casi un 80% menos de probabilidades de contraer un cáncer de cuello uterino).

Artículo anterior
Artículo siguiente

Seguinos!

spot_img
spot_img

Últimas notas

Puede Interesarte

Mi pasión es la fotografía

Entrevista a Agustina Alcorta María Agustina Alcorta tiene 24 años, es escorpiana y se considera una persona apasionada por cada cosa que hace, en particular,...

Artículos similares