Estas palabras abarcan muchas opciones: jardines familiares, terrazas privadas o públicas, plazas, parques, sectores comunes en emprendimientos como barrios cerrados, shoppings, hasta una pared vegetal en un local o edificio de oficina.
Los espacios verdes pueden ser usados con fines recreativos, como puntos de encuentro donde uno se puede ver con amigos, como lugares de descanso o simplemente como un lugar donde uno puede frenar un rato a descansar de la rutina y contemplar.
Para desarrollar un espacio verde la piedra angular es su diseño. El diseño o la intervención debe acompañar la construcción y su estilo. Esto se logra buscando repetir los materiales que han sido usados en la edificación, como por ejemplo paredes revocadas, de piedra u hormigón visto, pisos de baldosas cementicias, piedra o materiales como chapa, durmientes o madera y la repetición de las gamas de colores que se han usado en aberturas o en la mampostería.
El objetivo de intervenir el espacio exterior respetando esta consigna es lograr la armonía entre el espacio a intervenir y la edificación.

Otro tema para tener en cuenta a la hora de desarrollar un espacio verde es observar detenidamente el entorno que lo rodea. Es importante notar cosas como una arboleda, una plantación vecina, plantas características del lugar, etc. Es paradigmático el ejemplo de la asociación que uno puede hacer con esta época del año y el florecimiento de los ceibos en las calles de San Lorenzo. Este efecto es difícil de pasar por alto y uno puede llegar a esperar a estas fechas para verlo. Es algo que no se dio de forma natural, sino que el diseño del espacio verde tuvo en cuenta la repetición de elementos estructurales que le darían una identidad al lugar.
En contraposición a esto, en algunas intervenciones es necesario bloquear o tapar al espacio que estamos desarrollando del ambiente externo. El objetivo de esta acción es lograr una mayor privacidad, evitar ruidos o visuales externos. Podemos concretarlo con una arboleda, con el armado de un cerco o simplemente un muro.
Al diseñar estos espacios se tienen en cuenta los gustos, hábitos y necesidades del cliente, o las personas que el cliente estima que los vayan a usar. Con estos datos se comienza a pensar en las primeras formas del desarrollo del espacio verde.

Para poder lograr esto existen varios pasos a seguir:
El primero es un buen relevamiento del área a intervenir donde se analizan tanto la construcción como las especies y los niveles del terreno. Esta información se plasma en un plano y se comienza a generar el anteproyecto.
Este documento traza una idea de cómo será la forma del espacio. En el anteproyecto se muestra la idea o intención del diseño: en este se incluyen los espacios de plantación y césped, los lugares sugeridos donde se podrían ubicar amenities como juegos infantiles, sectores para deportes, pileta de natación, pérgolas, estanques, sectores de sombras, estacionamientos, mobiliarios, etc., siempre amoldándose a los requerimientos del cliente.
En el plano de plantación se detallan las especies recomendadas, junto con la cantidad y su ubicación. Se definen también los materiales con los cuales se construirán los solados y estructuras (muretes, escalones, pérgolas, caminos, etc.). También se analizará la nivelación, riego, plantación y construcción de las diversas estructuras.
El plano constructivo se hará en el caso de que haya una construcción que requiera un croquis, imágenes fotográficas o renders del plano de detalles. Paralelo al plano, se elabora un informe que consiste en especificar materiales, medidas, engarces, grosores y alturas de los componentes estructurales.
Con estos pasos realizados, finalmente se llega al objetivo que es la construcción del espacio.
Un espacio con diseño aumenta el valor de una propiedad y trae acarreado un aumento en la calidad de vida de los que lo disfrutan, generado a partir de ambientes bien pensados.
Mi formación en John Brookes School of Garden Design – Pampa Infinita y mi capacitación y actualización anual en cursos, viajes y conferencias especializadas en conjunto con mis años de experiencia en este ámbito son las mejores herramientas que tengo para lograr estos objetivos.


IG: @martitapestanaotero
Cel:(0387) 15 535 7576
Email: martita@familiaotero.org