Destinos para viajar en Semana Santa

Humahuaca

Tiene el encanto de los pueblos quebradeños y es uno de los principales destinos turísticos en el circuito de la Quebrada. Cuenta con diferentes atractivos, hoteles y hostales, restaurantes, peñas, museos y el mercado artesanal.
El pueblo de Humahuaca se encuentra cerca de los 3.000 metros de altura, rodeado de cordones montañosos de gran belleza. El pueblo es la entrada a La Puna jujeña y es la última localidad importante de la Quebrada de Humahuaca, en el camino hacia el norte (La Quiaca).

El pueblo, al igual que la quebrada, toma el nombre de los antiguos pobladores de la zona que fueron los omaguacas. Humahuaca es un pueblo pintoresco, ideal para recorrerlo caminando por sus estrechas calles y admirar sus diferentes casas y edificios. En la plaza central del pueblo se encuentra la Iglesia Catedral Nuestra Señora de la  Candelaria donde se destacan las imágenes de los patronos de la ciudad: San Antonio y la Virgen de la Candelaria; también tienen gran valor las pinturas coloniales del interior del templo que pertenecen a la escuela cuzqueña. La plaza siempre está muy animada por la concurrencia de locales y visitantes. A un costado se encuentra el edificio del Cabildo de Humahuaca, en la actualidad funciona como museo y en el reloj de su torre cada mediodía sale una imagen móvil de San Francisco Solano a dar la bendición a los presentes.

Otro de los atractivos es el Monumento a los Héroes de la Independencia, construido por el artista Ernesto Soto Avendaño para conmemorar a los pobladores del norte que lucharon en la guerra por la Independencia. El monumento está compuesto por una larga escalinata de piedras que culmina en el grupo escultórico de bronce.

Desde el monumento  se aprecia una hermosa vista del pueblo. Junto al monumento se puede observar la Torre  anta Bárbara, una construcción de adobe que fue un oratorio de la época colonial. Además del Museo Arqueológico e Histórico que funciona en el edificio del Cabildo, también se puede visitar el Museo Folclórico  Regional donde se puede apreciar la historia, cultura y costumbres de los habitantes de la Quebrada y La Puna. Otro de los lugares muy
visitados es el mercado artesanal donde se ofrecen diferentes productos como recuerdos, prendas de lana, productos regionales, etc.

El Yacimiento Arqueológico de Coctaca se encuentra a 10 kilómetros al norte de Humahuaca y se extiende en un área de 40 hectáreas donde se aprecian ruinas de construcciones precolombinas. Inca Cueva es un importante yacimiento arqueológico que se encuentra al norte de Humahuaca. El lugar es reconocido por su alto valor en antiguas pinturas rupestres que se encuentran en diferentes cavidades de la zona. El sitio arqueológico Inca Cueva está compuesto por una quebrada y una caverna cubierta por cientos de petroglifos y pictografías.

Tilcara

El pueblo de Tilcara se  encuentra en el centro de la Quebrada de Humahuaca y recibe cada año a miles de visitantes. Es un importante centro arqueológico debido a los vestigios de antiguos asentamientos indígenas.
Además es el pueblo de la Quebrada que mejor infraestructura tiene para la actividad turística. Muchas personas deciden hacer noche en Tilcara para visitar los diferentes sitios turísticos de los alrededores.

En sus calles se levantan hoteles, restaurantes, peñas folclóricas, cafés, tiendas de artesanías y agencias de viajes. El pueblo tiene su centro en la plaza principal Manuel Álvarez Prado donde funciona la feria artesanal. Muy cerca se encuentra la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. También se destacan el Museo Arqueológico “Eduardo Casanova”, el Museo de Pinturas “José Antonio Terry” y el Museo de Bellas Artes “Hugo Irureta”. El lugar es muy agradable para recorrerlo caminando y visitar los museos y la feria artesanal.

Las noches tilcareñas proponen disfrutar de peñas con música folclórica en vivo. Desde Tilcara hay muchos paseos y excursiones para realizar:

Pucará de Tilcara: El Pucará de Tilcara es el yacimiento arqueológico más importante de Argentina. El pucará fue una defensa y asentamiento de los habitantes precolombinos de la quebrada. El pucará fue instalado en una
zona estratégica por el cruce de antiguos caminos, desde donde se podía vigilar y controlar los accesos a diferentes regiones del noroeste. Las ruinas fueron descubiertas por el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti, quien comenzó con la obra de recuperación del lugar en el año 1908, el trabajo continuó a cargo de Salvador Debenedetti. El área arqueológica del Pucará de Tilcara tiene una extensión de 15 hectáreas divididas en diferentes sectores como las
viviendas, los corrales, el centro ceremonial y el cementerio. Jardín botánico de altura Este curioso jardín botánico
se encuentra junto al Pucará de Tilcara. El jardín tiene una amplia colección de plantas que crecen en las alturas
de los cerros y La Puna. En los canteros formados por pircas sobresalen los cactus, cardones, plantas medicinales y
aromáticas. El Jardín Botánico de Altura se creó en el año 1968 y se encuentra a cargo de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A.

Garganta del Diablo: La Garganta del Diablo es una formación geológica de imponente belleza que se puede visitar desde Tilcara en auto por un camino de tierra o caminando por un sendero peatonal. La zona es conocida por sus altos y estrechos cañadones con cascadas y paisajes asombrosos. El paseo se recomienda para aquellos que buscan disfrutar del aire libre y las montañas. Desde Tilcara son 7 kilómetros hasta la Garganta del Diablo.

Pucará de Juella: El Pucará de Juella es otro sitio arqueológico ubicado a 17 kilómetros de Tilcara. Se llega desde el pueblo de Juella por un camino junto al río y entre imponentes cerros. Para llegar se debe dejar el auto y  continuar el último tramo a pie. En el yacimiento arqueológico se aprecian las ruinas de los antiguos pueblos y los hermosos paisajes de la zona.

Purmamarca

El pueblo de Purmamarca junto con el Cerro Siete Colores forma una de las postales más famosas del país. Si bien es considerado un pueblo de paso, cada día son más los turistas que eligen hacer noche en el pueblo y conocer sus alrededores. Purmamarca conserva la  arquitectura colonial y las costumbres y tradiciones de los pueblos quebradeños. Es el destino de muchas personas que buscan descansar en un pueblo tranquilo y conocer los atractivos turísticos de la zona.

Se encuentra a 2324 metros de altura. Con una caminata se puede recorrer el pueblo de Purmamarca para descubrir sus calles y edificios antiguos. En la plaza principal funciona todos los días una colorida feria de artesanías que recibe a cientos de turistas. Frente a la plaza principal se encuentra la Iglesia de Santa Rosa de Lima, construida
en el año 1648 y declarada Monumento Histórico Nacional. En el templo se destaca la antigua campana, los anchos muros y la carpintería de madera de cardón.

Otro de los edificios históricos es el cabildo colonial donde en la actualidad funciona la Biblioteca Popular “Viltipico”. Este cabildo es el más pequeño de todo el país. Algarrobo histórico Considerado el algarrobo abuelo de Purmamarca se calcula que tiene más de 650 años. La  copa tiene más de 30 metrosde diámetro y bajo su sombra descansaron las tropas del Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano. Se encuentra a un costado de la iglesia, sobre la calle Belgrano.

Cerro Siete Colores: El Cerro Siete Colores debe ser la montaña más fotografiada del país, el cerro es famoso por las tonalidades de colores que brindan los diferentes minerales en su ladera de belleza muy particular. El Cerro Siete Colores se puede apreciar desde la calle que nace en la plaza principal y de diferentes puntos panorámicos del pueblo.

Para tener en cuenta: muchas personas opinan que la mejor vista del cerro se da en horas de la mañana antes del  mediodía porque el sol está a las espaldas de los espectadores.

Paseo de los Colorados: El Paseo de los Colorados es un circuito de 3 kilómetros que se realiza por una huella de tierra ideal para hacer caminando y disfrutar de los paisajes y formaciones geológicas impresionantes. El recorrido del Paseo de los Colorados nace en el mismo pueblo y pasa por el cementerio local.

Cuesta de Lipán; La Cuesta de Lipán es un sector de gran belleza de la Ruta Nacional 52 que se dirige en dirección del Paso de Jama en la frontera con Chile. El estado de la ruta es bueno y se encuentra asfaltada. Para acceder a la cuesta de Lipán se asciende a una altura de 4170 msnm., en el punto más alto hay un mirador para
observar las impresionantes vistas. Al descender la cuesta se llega a las Salinas Grandes.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Seguinos!

spot_img
spot_img

Últimas notas

Puede Interesarte

El Nuevo Diseño de Sillas está de moda

Sillas Wishbone son el modelo favorito de los diseñadores actuales pero su estilo no es una una novedad sino un ícono del estilo nórdico. Si bien...

Artículos similares