UPCYCLING
Por Tania Ortiz
Una nueva era de la moda ha llegado y con ella la conciencia por lo sostenible y lo reciclado o como se conoce en términos de moda: el upcycling. Los materiales reciclados se utilizan según el diseñador, y van desde utensilios de pesca, nailon, alfombras, plásticos y retazos de telas que van quedando amontonados en los grandes talleres.
Sabemos que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, por lo que tenemos una gran responsabilidad ante todo lo que consumimos.
Esta forma de diseñar ya se conocía en algunos diseñadores contemporáneos como Margiela, que desestructuró la moda de los 90 utilizando piezas usadas para crear nuevas.
Grandes marcas de diseño como Loewe, Marni Balmain y otras más ya empezaron a apuntar al upcycling, con el objetivo de crear una moda más sostenible para todo el planeta.
EL COMPROMISO ES TENDENCIA
Se cree que este compromiso cambiará con el paradigma de crear nuevas tendencias con tanta periodicidad. Hasta hora las grandes marcas de la industria de la moda generan 4 colecciones al año. Esto obliga a utilizar muchos materiales que generan demasiada basura. Entonces, la sustentabilidad en el diseño de indumentaria busca erradicar los ciclos lineales de consumo y generar un sistema circular, donde nada se pierde y todo se transforma.
No solo la industria textil debe ser responsable, nosotros también podemos ir hacia un futuro más sostenible: Implica responsabilidad con lo que compramos, incentivar el trabajo local para reducir el impacto ambiental y se puede iniciar tratando de reciclar nuestras propias prendas.
Tania Ortiz, en su taller, le dedica gran parte de su tiempo a la sustentabilidad. No solo reforma las prendas que le traen sus clientas, sino que también dicta cursos de reciclaje.
DEFINICIONES
Reciclaje y reutilización: implica el aprovechamiento de desperdicios y materiales en desuso para crear una nueva prenda.
Upcycling: es un tipo de reciclaje en el cual se toman deshechos, pero con ellos se realizan objetos (en este caso prendas) de mayor calidad.
Slow fashion: es un término creado por Kate Fletcher (profesora de la University Art of London) en 2007, que adapta el concepto del slow food a la moda: se prefieren productos artesanales, de segunda mano y de calidad más duradera, en lugar del llamado fast fashion, que motiva el consumo continuo y produce un gran impacto ambiental.
Materiales sustentables: bajo este concepto se encuentran tejidos orgánicos (en cuya producción se minimizó la utilización de recursos y se compone de fibras naturales) y tejidos a base de fibras naturales (celulosa) o recicladas (plásticos). Reciclar puede convertirse en una tarea bastante divertida e inspiradora. Pensemos que cuando customizamos una prenda, esta se vuelve original, pues nadie tendrá la misma. Antes de desechar una prenda, imaginatela con algún cambio que la haga ver distinta y única a la vez. Bordarla, pintarla a mano, cortarla, los recursos son infinitos…
También se le puede cambiar el aspecto total. Si tenés un jean que ya no usás, ¿qué tal si lo convertís en un bolso, individuales o fundas?
Tania Ortiz es diseñadora y artista plástica. Actualmente crea su propia colección, que vende en su showroom, onde te recibe con un delicioso café o un trago. Ella trabaja desde el boceto hasta la costura, también recicla prendas de sus clientas, y dicta cursos y talleres.
Su contacto es 154107545 y en las redes la podés encontrar como @bytaniao.