Control Oftalmológico en Niños

Cuando nacemos, nuestro sistema visual no está totalmente desarrollado y el ojo va a sufrir importantes cambios, anatómicos y fisiológicos, más acusados en los primeros años de la vida pero que no concluirán hasta pasada la pubertad.

El cuidado oftalmológico en la niñez es de suma importancia para lograr un desarrollo visual normal y complementar el desarrollo físico e intelectual del niño.

Cualquier obstáculo que impida la formación de imágenes nítidas en el ojo, en este periodo crítico de desarrollo visual, producirá alteraciones irreversibles en la visión de ese niño.

Desde la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil, recomiendan el examen ocular por parte de un especialista para todos los niños cuando nacen, a los seis meses, a los tres años y al inicio de la etapa escolar.

El control de Fondo de ojo en los bebés dentro de los tres primeros meses de vida es un control de rutina recomendado por el pediatra, según la resolución 196 de Ministerio de Salud de la Nación.

¿Cuáles son los signos de un buen desarrollo visual?

Ya al final del primer mes se observa como el niño logra mantener un contacto visual y a los 3 meses logra hacer un seguimiento horizontal.

A los 6 meses de vida los niños distinguen los colores vivos, rojo y verde especialmente y pueden distinguir una cara de un dibujo. A los 4 meses los ojos del niño deben mantenerse alineados, dar una idea de profundidad o visión binocular y realizar movimientos de seguimiento en todas las direcciones.

A los 6 meses tiene que poder distinguir un limón o una manzana a 6 metros de distancia, alcanzando la agudeza visual del adulto entre el año y los 2 años de edad.

Igualmente a los 6 meses de edad el color de los ojos está bien definido y sus movimientos oculares totalmente desarrollados, lo que les permite disfrutar más aun móviles y figuras en movimiento.

¿Cuándo llevar al niño al oftalmólogo?

  • Si el niño desvía los ojos.
  • Si tiene problemas en visión se acerca al papel al leer o escribir o tiene problemas para ver la pizarra o la TV
  • Dolores de cabeza tras esfuerzo visual.
  • Ojos rojos, legañas, lagrimeo.
  • Reflejo pupilar blanquecino.
  • Movimientos erráticos de los ojos.
  • Anomalías palpebrales.
  • Diferente visión entre un ojo y otro.
  • Antecedentes familiares de miopía, hipermetropía, astigmatismo u otras enfermedades oculares.

En conclusión, son muchos los problemas visuales que pueden afectar a los niños. El pediatra debe estar atento a ellos y ante la menor duda referir al oftalmólogo.

El oftalmólogo pediatra sabrá cómo realizar la mejor evaluación y el mejor tratamiento. No existe ninguna edad en la cual un niño no pueda ser adecuadamente examinado.

Revisiones oftalmológicas rutinarias.

  • Al nacer
  • A los 6 meses
  • En edad preescolar (3-4 años)
  • Periódicamente en edad escolar.

Dra. Sofía Sartini MP 5849

Dr. Sergio Sartini MP 2560

Artículo anterior
Artículo siguiente

Seguinos!

spot_img
spot_img

Últimas notas

Puede Interesarte

IMPULSAN LA LEY CARDIO

Conocé las claves de este proyecto y la historia de Geo Durante el último mes, las redes sociales se llenaron de mensajes con el lema...

Artículos similares