Esta nación centroamericana, que comprende menos del 1% de la superficie del planeta, se ubica entre los 20 países más ricos en biodiversidad del mundo. Cientos de especies animales conviven en un escenario de selvas exuberantes, bosques nubosos, más de 110 volcanes y pintorescas playas sobre el Pacífico y el Caribe. La distancia del territorio costarricense, desde el océano Pacífico hasta el Mar Caribe, es de 322 kilómetros. La variedad de paisajes y microclimas que se pueden disfrutar en un mismo día, hace de este país un destino paradisíaco.
En sólo 51 mil kilómetros cuadrados el viajero puede encontrar: sol y playa, aventura, naturaleza y cultura; componentes necesarios para satisfacer el gusto de miles de turistas que encuentran en Costa Rica su lugar de vacación ideal.
EL CLIMA
Geográficamente, la franja planetaria comprendida entre los paralelos del Trópico de Cáncer y el del Trópico de Capricornio, se define como “Zona Tropical”. Costa Rica se ubica en esta región, lo que le confiere características tropicales a su entorno ecológico: bosques, red hidrográfica, suelos y clima. Su fauna y la flora se adaptan a estas condiciones, son por lo tanto, de tipo tropical.
La orientación noroestesureste del sistema montañoso divide a Costa Rica en dos vertientes: la Pacífica y la Caribe. Cada una de estas presenta su propio régimen de precipitación y temperaturas, con características particulares de distribución espacial y temporal.
La vertinente del Pacífico se caracteriza por poseer una época seca y una lluviosa bien definidas. La época seca se extiende de diciembre hasta marzo. Abril es un mes de transición. El mes más seco y cálido es marzo. La temporada lluviosa va de mayo hasta octubre, siendo noviembre un mes de transición. Presenta una disminución relativa de la cantidad de lluvia durante los meses de julio y agosto veranillo)
cuando se intensifica la fuerza del viento Alisio. Los meses más lluviosos son setiembre y octubre debido principalmente a la influencia e los sistemas ciclónicos, los vientos monzones provenientes del océano Pacífico ecuatorial y las brisas marinas.
Las lluvias ocurren predominantemente durante la tarde y primeras horas de la noche.
CARIBE
El régimen de esta vertiente no presenta una estación seca definida, pues las lluvias se mantienen entre los 100 y 200 mm en los meses menos lluviosos, lo cual es una cantidad de lluvia considerable. En las zonas costeras se presentan dos períodos relativamente secos. El primero entre febrero y marzo y el segundo entre setiembre y octubre. El primer período seco está en fase con el período seco de la vertiente pacífica, sin embargo, el segundo período coincide con los meses más lluviosos de dicha vertiente.
Además se presentan dos períodos lluviosos intercalados entre los secos. El primero va de noviembre a enero y es el período máximo
de lluvias. El segundo se extiende de mayo a agosto y se caracteriza por un máximo en julio que coincide con el veranillo del Pacífico. El mes más lluvioso es diciembre, el cual se encuentra influenciado por los efectos de frentes fríos provenientes del Hemisferio Norte, los cuales se presentan entre noviembre y mayo, pero con mayor posibilidad de afectación entre noviembre y marzo. Las lluvias ocurren con mayor probabilidad en horas de la noche y la mañana.
PLAYAS Y SELVA
El país de la ‘Pura Vida’ apuesta por la sostenibilidad. Más de 100 de sus playas están reconocidas con la Bandera azul ecológica, un sello de calidad que reconoce la labor de las comunidades costeras en relación a la sostenibilidad del entorno natural próximo a las playas. Porque la naturaleza, el exuberante despliegue de vida que protagonizan plantas, árboles e infinidad de especies animales, llega también a la playa. La costa que baña el Pacífico se divide en Pacífico Central y Pacífico Sur. El primero de ellos, localizado a poco más de dos horas de San José, es el destino perfecto para disfrutar tranquilamente de la calma, es decir, ponerse ‘vuelta y vuelta’, nadar, bucear, navegar y observar los entornos naturales. También en la zona, Puntarenas destaca como puerto preferido de cruceros, así como por una
cocina plagada de delicias gastronómicas como los mariscos y el ceviche.
Los amantes del surf encontrarán su paraíso particular en las playas de Jaco, mientras que quien prefiera la naturaleza más salvaje debe dirigirse a los parques nacionales de Carara o Manuel Antonio. En este último, entre iguanas, perezosos y monos ardilla encontramos cuatro maravillosas playas: Escondida, Playita, Espadilla y Manuel Antonio, la que da nombre al parque y que ostentó el título en 2013 de mejor playa de Centroamérica según los Traveller Choice de Tripadvisor.
En el Pacífico Sur nos embarcamos hacia la isla de Caño, rodeada de arrecifes de coral ideales para el buceo, pero también las playas de Golfo Dulce y la península de Osa, protegidas por las reservas biológicas. En el Parque Nacional del Corcovado observaremos, entre cientos de especies, a los guacamayos y perseguiremos con nuestros prismáticos a las ballenas jorobadas desde Playa Uvita, en el Parque Nacional Marino Ballena.
PLAYAS CARIBEÑAS
En un ambiente totalmente diferente, impregnado de espíritu caribeño, pero también de ritmos y sabores propios, nos dirigimos a las playas del Caribe. Cahuita y Puerto Viejo, al sur, nos esperan con una magnética combinación de arenas blancas y negras en sus playas,
mientras que la marcada influencia afro-caribeña nos da la bienvenida con un cóctel de cultura y arquitectura que rebosa autenticidad y, sobre todo, sabor, el de especialidades como el arroz con frijoles, el pollo con coco, el rondón y la platintá.
El ritmo del calypso pone la banda sonora a nuestra visita mientras que el desove de las tortugas verdes que se produce entre junio y octubre en las playas del Parque Nacional de Tortuguero nos regala una experiencia que guardar para siempre en la memoria.
PLAYAS DE GUANACASTE
Guanacaste, al noroeste de la isla y limitando con el Pacífico, es una de las zonas costeras más conocidas, con playas de aguas turquesas como Tamarindo, la playa Samara -posiblemente una de las más hermosas de toda Costa Rica con su arena dorada y su área de manglares-, Nosara y Guiones, donde un paisaje idílico invita a actividades como el yoga.
ISLAS PARADISÍACAS
Además de sus zonas costeras, encontramos hermosos arenales en algunas de las islas que conforman el país, como la del Coco, alejada 330 millas y rincón perfecto para bucear entre tiburones ballena, tiburones de punta blanca, atún, peces loro, corales, moluscos y el tiburón martillo. En la costa pacífica, la isla Tortuga es muy popular para realizar deportes acuáticos, mientras que la isla del Caño propone casi un viaje a la historia precolombina del país y las Islas del Golfo de Nicoya, muy de moda, próximas a Puntarenas, destacan para el avistamiento de aves y el buceo.
COMIDA
La comida más abundante del día en Costa Rica es el almuerzo. Por eso, la recomendación es que hagas del almuerzo tu comida principal y ahorrés dinero para más aventuras. Visitá una soda (un pequeño restaurante local) o el mercado local para disfrutar de la cocina más fresca y auténtica.
Es fácil encontrar restaurantes, sodas, cafeterías, bistrós y panaderías. La cocina es bastante extensa e incluye opciones nacionales e internacionales. En restaurantes y hoteles, el 10% de propina está incluido en el precio final; sin embargo, si estás más que satisfecho con el servicio y deseás dejar una propina, será bienvenida.
TIPS DE DINERO
Costa Rica tiene muchísimas opciones para los viajeros con diferentes presupuestos. El colón (¢) es la moneda de Costa Rica. Los dólares y las tarjetas de crédito son ampliamente aceptados en el país. Cambiá dinero en bancos y agencias de cambio autorizadas. Las transacciones bancarias requieren un pasaporte válido (no una copia ni una foto).
Usá cajeros automáticos (ATM) ubicados en áreas públicas con buena iluminación. Algunos de ellos permanecen cerrados desde la 1:00 p.m. a las 5:00 a.m. Recordá no mostrar tu dinero en efectivo. El impuesto sobre las ventas o el impuesto al valor agregado (IVA) es del 13%. Se incluye en el precio final de cada servicio o compra de productos. El impuesto de salida debe incluirse en la mayoría de los boletos aéreos. Aquellos que en sus boletos de avión se estipule debidamente que no incluyen el impuesto de salida, deben pagar $29 por persona, ya sea en dólares, colones, tarjeta de crédito o débito.
Fuente: https://www. visitcostarica.com/es/