Por Gabriela Parentis
El 14 de febrero es el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, alteraciones o malformaciones que ocurren en el corazón antes del nacimiento. En nuestro país son la principal causa de muerte en menores de 1 año, sin embargo el 90% puede solucionarse con un tratamiento oportuno.
Debido a los avances en el diagnóstico prenatal y las cirugías, cada vez se realizan intervenciones más precozmente, incluso en ocasiones antes del nacimiento, lo que permite aumentar la esperanza y la calidad de vida. Actualmente, más del 85% de los niños llegan a la edad adulta.
Para contener y acompañar a las familias que están atravesando este duro camino que conllevan las cardiopatías congénitas, en Salta se creó una organización denominada «Sonqoy – Cardiopatías Congénitas Salta» (Sonqoy significa corazón mío en quechua), donde padres y pacientes se encargan de informar y concientizar a la comunidad.
Este año el lema de la campaña que llevan adelante es: «Saber a tiempo SALVA VIDAS» y revista abc conversó con Elena Alonso, mamá de Geo, un enérgico luchador que fue diagnosticado con Tetralogía de Fallot, una Cardiopatía Congénita Compleja. ¡No dejes de leer esta entrevista!
¿Cuáles son las estadísticas que se conocen sobre cardiopatías congénitas en nuestro país?
Las Cardiopatías Congénitas son malformaciones en el corazón y, de las anomalías que pueden llegar a tener los bebés al nacer, son las más comunes. En la Argentina 1 de cada 100 bebés nacen con esta patología, más de 7.000 al año y es una de las principales causas de muerte en menores de 1 año. El 90% de las cardiopatías puede corregirse, aunque para eso, es imprescindible que el diagnóstico y el tratamiento sean oportunos.
Casi la mitad de los casos van a requerir cirugía dentro del primer año de vida.
¿En qué consiste el diagnostico, ya sea durante el embarazo o en primeros meses de vida del niño?
La mayoría de los defectos cardíacos congénitos se pueden detectar mediante un ecocardiograma fetal durante el segundo trimestre de embarazo, también, luego del nacimiento del bebé con una simple oximetría de pulso después de las 24 hs de vida. Ninguno de estos estudios están incluidos dentro del plan de estudios de rutina obligatorios que se le realizan a las embarazadas y recién nacidos en nuestro país.
¿Todos los procedimientos o tratamientos; se pueden realizar en nuestra provincia (Salta)?
Si bien contamos en la provincia con profesionales capacitados y de excelencia y el Hospital Público Materno Infantil forma parte del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, su categorización dentro del programa sólo le permite realizar cirugías de hasta cierta complejidad en el sector público, el resto las derivan a otras provincias como ser Tucumán y Buenos Aires que están en la categoría más alta.
¿Todas las mujeres embarazadas deben realizarse un control de detección fetal?
A nuestro parecer todas las mujeres embarazadas deberían realizarse un ecocardiograma fetal con un profesional capacitado para descartar Cardiopatías Congénitas. Su incidencia es mucho más alta que la de otros problemas congénitos que sí se pesquisan de rutina durante el embarazo y período neonatal. Es por eso que nuestra campaña este año es «Saber a tiempo SALVA VIDAS», queremos que la sociedad sepa que es la malformación congénita más común en recién nacidos y que nadie está exento, pero por sobre todas las cosas, queremos que sepan que el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de esta patología salva vidas.
¿Cuál es el índice de cardiopatías congénitas diagnosticadas y tratadas a tiempo que pueden solucionarse?
Entre el 90% y 95% de las cardiopatías puede corregirse y estos pequeños pueden sobrevivir, aunque para eso, es imprescindible que el diagnóstico y el tratamiento sean oportunos.
¿De qué se trata el proyecto de ley que promueven a nivel nacional, que contempla?
Algunos puntos que contempla el proyecto de ley son:
-Diagnóstico prenatal (ecografía fetal con evaluación cardíaca/ecocardiograma fetal).
-Diagnóstico neonatal (oximetría de pulso).
-Traslado adecuado de la embarazada y/o del recién nacido.
-Tratamiento en centros médicos acordes a la complejidad.
-Acompañamiento interdisciplinario.
-Capacitación a los profesionales.
-Creación del Registro Nacional de Personas con Cardiopatías Congénitas a partir de datos públicos y privados.
-Difusión y concientización acerca de estas patologías.
Más información:
Instagram: @sonqoy.salta
Facebook: Sonqoy – Cardiopatías Congénitas Salta