Bioquímicos, una pieza clave en tiempos de pandemia

Material en una imagen de archivo UMA 19/03/2020

Por Gabriela Parentis

Después de un año tan particular en el que la pandemia de coronavirus ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema de Salud, desde Revista abc queremos continuar destacando la labor de todos los profesionales que trabajan incansablemente para cuidarnos.

En este tiempo los bioquímicos cumplen un rol fundamental ya que es clave su intervención en la práctica clínica para el diagnóstico. Se estima que entre el 70 u 80% de las decisiones que se toman se apoyan en el análisis que proporciona el laboratorio.

Es necesario, entonces, destacar el trabajo anónimo que realizan cientos de hombres y mujeres a lo largo de nuestro territorio para brindar información indispensable para descartar o confirmar la sospecha de casos.

La Dra. Florencia Stana del Cerro (MP 520) gentilmente respondió a nuestras consultas y representa un testimonio más de la crisis sanitaria en la que muchos sacrificaron sus intereses personales y familiares por atender a los pacientes que llegaban con una enfermedad desconocida y nueva.

El rol del profesional bioquímico en esta pandemia fue muy importante, ¿cómo han sentido la exigencia de la comunidad en estos meses?

En estos meses hemos sentido mucho la exigencia de los pacientes, ya que el profesional bioquímico es un eslabón importarte en el equipo de Salud.

Pasamos de ser quienes realizamos, certificamos e interpretamos los análisis a contener, informar, y, en muchos casos, a acompañar la ansiedad de nuestros pacientes durante el aislamiento social en la pandemia. No solo por la desinformación que había, sino porque muchas personas se sintieron desprotegidas por el sistema de Salud y muchas obras sociales o prepagas no las asesoraban y no respondían o no cubrían las necesidades de sus afiliados.

Cuéntenos sobre las diferentes técnicas que se utilizan para detectar casos de COVID-19. ¿En qué se basan los estándares de calidad?

En cuanto a las diferentes técnicas para detectar el SARSCov -2, los bioquímicos garantizamos la confiabilidad de los resultados que debemos informar en los estudios que realizamos a través de la ejecución y validación de las diferentes técnicas y análisis que podemos realizar.

Hay estudios que detectan el genoma viral, como la reacción de RT-PCR en tiempo real, o los test de detección de antígeno, en los que la muestra que tomamos es el hisopado nasofaríngeo. O las técnicas en las que a través de una muestra de sangre podemos realizar test “rápidos” inmunoserológicos, que por técnicas de quimioluminiscencia o ELISA confirman la presencia de anticuerpos de coronavirus.

Los métodos que disponemos son altamente sensibles y específicos, por lo que es muy importante la toma de muestra según el tiempo de evolución de los síntomas para la adecuada realización del análisis y, fundamentalmente, para minimizar los falsos resultados.

¿Por qué una persona con coronavirus puede tener un resultado negativo?

Hay evidencia de que el Sars-Cov 2 puede detectarse en muestras respiratorias durante el periodo pre-sintomático de la infección e incluso en personas asintomáticas, sin embargo, el pico de carga viral ocurre cerca de los primeros días del inicio de los síntomas, por lo que, ante la elevada sospecha de la presencia del virus, es preferible realizar el hisopado entre el quinto y séptimo día de sintomatología para evitar tener resultados falsos positivos.

Para encontrar anticuerpos a fin de confirmar la enfermedad o para estudios epidemiológicos, la muestra serológica se realiza después de los 21 días.

Por lo tanto, si la muestra se toma muy tarde o muy temprano o si la cantidad de muestra tomada en el hisopado es escasa, se puede influenciar en el resultado de los estudios.

¿Cuál es su mirada sobre la salida de la pandemia?

Lamentablemente, la pandemia atravesó fronteras y llegó para demostrarnos lo frágiles que somos, la precariedad de nuestro sistema de Salud que se vio colapsado a pesar de la excelente capacidad de nuestros profesionales médicos, que dejaron todo para la atención y la contención de los pacientes. En muchísimos casos, los debilitó aún más y a muchos les costó su salud e incluso su vida.

Particularmente, creo que este tiempo de pandemia llegó para enseñarnos a valorar más nuestra vida, la familia, nuestros recursos y todo lo que Dios nos regala cada día. Por lo que debemos sacar provecho de este tiempo y dedicarlo a ser mejores personas, profesionales, padres o hijos.

Muchas de las nuevas costumbres que aprendimos durante este tiempo de pandemia seguirán y se quedarán para cuidarnos, como todas las normas que se implementan tanto para la atención de los pacientes como para nuestra vida diaria o para la convivencia en nuestra sociedad.

Para finalizar, ¿cómo cree usted que fue evolucionando con los años el papel del bioquímico en el equipo de Salud?

Durante estos últimos años y en especial durante este tiempo de pandemia, el rol del profesional bioquímico se vio enaltecido debido a su gran participación en la investigación del virus y de su genoma, o en el laboratorio clínico para la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las distintas enfermedades.

El bioquímico es esa persona que esconde su mirada atrás de un microscopio, que protege sus manos en guates de látex, que pega sus notas inentendibles en los azulejos, que puede recordar de memoria cientos de técnicas, miles de fórmulas químicas y guarda en su retina más información que un disco rígido.

Por consultas, encontrala en: CEMYN – Av. Belgrano 850 – Salta.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Seguinos!

spot_img
spot_img

Últimas notas

Puede Interesarte

Maridaje: cómo combinar vino con comidas

Por Lucía Ordoñez, sommelier Si bien cada persona es libre de comer de la forma que más le guste, se puede realzar el sabor de...

Angustias

Artículos similares