Por Cecilia María Abeleira
Licenciada en Nutrición, MP 036
Certificación Abordaje No Dieta Centro Katz
www.matersalta.com
IG: @viandass_ssaludables
A mediados del pasado mes de febrero vi en los medios una noticia terrible, desgarradora que me impulso a escribir sobre este tema: el suicidio de un adolescente, un NIÑO de 12 años de edad a causa del bullying.
Y me quedo sin palabras…
Burlarse de alguien por su aspecto físico, por como es, por cómo piensa, en estos tiempos debería ser inadmisible, sin embargo es moneda corriente, y pasa más de lo que nos imaginamos. En lo que respecta a mi profesión, la OBESIDAD suele ser causa de bullying de miradas acusatorias, de rechazo, como si fuera una situación voluntaria, ¡que se elige! Pues no, nada más lejos de la realidad, se trata de una ENFERMEDAD CRÓNICA y que provoca mucho sufrimiento a quien la padece.
La obesidad infantil es un tema de relevancia a nivel mundial y un problema de salud de primer orden. Se define a partir del exceso de grasa corporal, acompañado de aumento de peso cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo. Y no solo la salud física también la mental. Es una enfermedad multifactorial: factores genéticos, y ambientales como el aumento de la disponibilidad creciente de alimentos y el sedentarismo intervienen en su génesis. Tal el caso de:
- Malos hábitos alimentarios: La alta disponibilidad de alimentos, muchos de ellos ricos en grasas y azucares, los llamados ultra procesados, porciones cada vez más grandes que con ventajas económicas seducen al consumidor como por ejemplo el balde de pochoclos del cine que puede ser rellenado, o los combos de hamburguesas triple, son situaciones que contribuyen a su aparición.
- Ausencia de Actividad Física. Pasar mucho tiempo frente al televisor, jugando a la play, en la computadora o en el celular son actitudes que contribuyen al desarrollo de esta enfermedad. Un punto a tener en cuenta es que muchas de las publicidades de la TV son de alimentos no saludables.
- Factores Genéticos: Si los padres tienen sobrepeso es muy probable que el niño también lo tenga.
- Factores Psicológicos: El estrés personal y familiar puede aumentar el riesgo de un niño de padecer obesidad. El comer por Ansiedad, el comer para canalizar problemas o emociones, o para combatir el aburrimiento.
- Factores Socioeconómicos: cuando los recursos económicos son limitados lamentablemente se accede a alimentos más baratos de poca calidad nutricional, industrializados, ricos en carbohidratos, grasa y sodio.
En Argentina, según la segunda encuesta Nacional de Nutrición y Salud. El 40 % de los chicos de entre 5 y 17 años tiene exceso de peso, con respecto a los hábitos alimentarios en términos generales se estima que menos del 20% consume 5 porciones diarias de frutas y verduras y el 50 % toma más de 2 vasos de bebidas azucaradas por día, además el 50% de la población adolescente es sedentaria.
Como vemos nuestro país no se encuentra ajeno a esta realidad mundial, a su vez la Organización Mundial de Salud (OMS) advierte que los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil ya que el incremento de estos casos es alarmante.
Durante los últimos 10 años se han generado una gran cantidad de propuestas a fin de concientizar y atender estas cuestiones: programas de actividad física, educación alimentaria en colegios, quioscos saludables, la reciente regulación nacional de etiquetado de alimentos e información nutricional y ley de grasas trans entre otros.
Sin embargo, hay otra serie de cuestiones a tener en cuenta además del consumo de calorías y el sedentarismo y que debemos atender desde el hogar y durante el abordaje terapéutico:
- Nuestros hábitos alimentarios se definen por muchos más factores que el “hambre”: A la hora de comer se pone en juego lo aprendido, prejuicios, gustos, preferencias, opiniones… Los chicos escuchan, aprenden, imitan… Si papá o mamá gesticula cuando ve una verdura, el hijo pronto lo hará y la rechazará aún antes de probarla. El uso del refuerzo positivo, estimulando actitudes y comportamientos saludables es más efectivo que la sanción o el reto por no realizarlas. Asimismo, no podemos usar los alimentos como premio o castigo.
- Debemos ser cuidadosos en nuestra actitud frente a las dietas, el peso propio y de terceros. Se debe evitar la estigmatización, entendiendo que se trata de una enfermedad, no de una característica física. Cuando se pierde esta perspectiva, se cometen errores graves como minimizar el problema o utilizarlo como forma de agravio o insulto. Es común que padezcan de baja autoestima y hasta depresión.
- Los chicos no manejan las compras, no van al gimnasio, no pueden elegir la comida. Actualmente muchos viven en más de un hogar, o quedan bajo el cuidado de abuelos mientras los papás trabajan. Atentos a esto, se debería establecer consensos sobre su cuidado y que alimentos ofrecerle o no. El rol parental es tan importante que hasta se ha encontrado una correlación entre el estrés materno y sobrepeso en sus hijos, principalmente en menores de un año cuando son más susceptibles a las influencias externas.
Considerando esto, es evidente que los chicos no pueden ser tratados como adultos: es indispensable generar propuestas a nivel familiar. Se debe enfatizar que la obesidad infantil es una condición médica que tiende a prolongarse en la adultez (principalmente cuando uno o dos padres también lo son) y algo MUY importante es trabajar para romper el paradigma de los estereotipos sociales con respecto a que el éxito viene de la mano de un cuerpo delgado y musculoso.