Revista abc entrevistó al Dr. José Herboso, uno de los cirujanos plásticos más reconocidos en Jujuy y en el norte del país. En la actualidad es cirujano plástico en el Hospital Materno Infantil “Héctor Quintana” y en el Centro Médico Altos de Jujuy. Es Miembro Fundador de la Sociedad Jujeña de Cirugía Plástica y Miembro de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. Su especialidad está dada en: lipoescultura, lifting, rinoplastia, aumento y reducción mamaria, gluteoplastia, otoplastia, dermolipectomía, toxina butulínica y rellenos faciales y corporales.
En esta nota nos cuenta en detalle sobre su actividad profesional. Siempre Linda
¿Qué definió su vocación por la cirugía plástica?
Cuando ejercía en cirugía general, tuve la oportunidad de ayudar a un cirujano plástico en una reconstrucción mamaria posterior a una resección por cáncer y la verdad que me fascinó la cirugía, pero obviamente era una parte de la especialidad. Entonces, en el tercer año de cirugía general me dan la oportunidad de realizar una rotación y yo decidí ir a Río de Janeiro al instituto de Ivo Pitanguy. Él fue pionero en la cirugía plástica, y se hizo famoso después de un desastre que hubo allá en la ciudad de Niterói, donde hubo un circo que se quemó y a partir de ahí él operó gratis a las víctimas. También creó muchas técnicas en cirugía plástica que hoy utilizamos a nivel mundial.
¿Cuál es la particularidad de una cirugía estética?
La cirugía plástica, en general, es apasionante. Se puede dividir en dos ramas, la cirugía reparadora y la cirugía estética. La primera siempre parte de una patología, puede ser un quemado, un defecto congénito, reconstrucciones mamaria, etc. En la parte estética, si bien no hay una patología previa, sí hay una disconformidad del paciente, ambos tienen un punto de unión, que es verse y sentirse mejor frente al espejo y frente a la vida. Ya lo decía Ivo Pitanguy, las cirugías estéticas o reparadoras no tienen clases sociales, todos tenemos las mismas sensaciones cuando nos vemos frente a un espejo. Por eso, él luchó mucho para hacer cirugías estéticas a nivel público. Para ofrecer a todas las personas que tuvieran alguna disconformidad, poder verse mejor consigo mismo.
¿De qué manera ha evolucionado la cirugía plástica y reparadora en los últimos años?
Pertenezco a la sociedad científica Sociedad Argentina de Cirugía Plástica donde todos los años hacemos cursos, nos perfeccionamos, ya que hay actualizaciones anuales que nos permiten conocer nuevas técnicas, nuevas tendencias. Si bien la cirugía plástica tiene sus cosas básicas, que se pueden aplicar según la finalidad quirúrgica, siempre el detalle de pequeñas cosas es lo que hace la diferencia entre un resultado y otro. El éxito o la belleza están cada vez más en el detalle. El paciente va exigiendo mejores resultados. No es solo por parte del cirujano, sino también por parte del paciente para que la cirugía tenga éxito. Prestar atención al posoperatorio es muy importante para el resultado final.
¿Qué tipo de intervenciones realiza con más frecuencia?
Yo trabajo en la parte pública y privada, por lo que la mitad de mi tiempo me dedico a hacer cirugías reconstructivas en un hospital de niños. Entonces hago cirugías reparadoras, fisuras labio palatinas, quemados, y la otra mitad de mi tiempo hago cirugías estéticas de todo, contorno corporal, cirugías de párpados, prótesis mamarias, injerto glúteos, lipoaspiración, todo lo que es cirugía estética.
¿Qué tipo de mujeres hace más consultas?
La demanda es amplia, va a depender de qué le genera a cada paciente modificar su cuerpo o algo que no le guste. Las más jóvenes, que por ahí tienen una hipoplasia mamaria, desean tener mamas más voluminosas y son las que comúnmente piden prótesis mamarias. También mamás que quieren recuperar su aspecto más firme después del embarazo. Acá en el norte tenemos muchas narices con giba dorsal, mal llamada “nariz aguileña”, entonces muchas mujeres desean realizarse una rinoplastia. La demanda es variada. Pero las vedettes son tres: rinoplastia, aumento mamario y lipoaspiración, digamos contorno corporal.
En la actualidad, ¿atiende pacientes varones?, ¿el hombre recurre a la cirugía plástica?
Cada vez se está animando más el hombre a hacerse procedimientos estéticos. Me toca hacer muchas rinoplastias y ginecomastia. Son menos las lipoaspiraciones que piden los varones.
¿Cuándo es conveniente la cirugía y cuándo no?
La decisión de hacerse la cirugía la tiene el paciente, uno se adecua a eso. El médico se encarga de que esté físicamente en las mejores condiciones para llevar a cabo la cirugía, por lo tanto, si la decisión ya está tomada por parte del paciente, es factible de realizarla. Según qué cirugía desee realizarse, vamos a pedir una serie de estudios prequirúrgicos para estar seguros de que el paciente este físicamente en condiciones.
¿Cuán importante es el posoperatorio para el éxito de la cirugía?
El posoperatorio depende de cada persona, básicamente uno le explica al paciente que se va a ver diferente. Tiene que hacer un proceso interno de cambio. Lleva un tiempo para que se acostumbre. Por lo general, el cambio siempre es para bien, se sienten contentos, diferentes, pero se ven mejor y notan el cambio inmediatamente. Es un proceso mental. Al paciente se le explica que cada cuerpo es diferente y se opera de acuerdo a su anatomía. Uno como especialista aconseja, a veces las exigencias son muy grandes. Muchas veces he tenido que decir que no a una cirugía porque mi criterio médico me lo impedía.








