Búsqueda Laboral: Tips para tu CV

Por Lic. Romina Setti

¿Empieza el año y querés un cambio laboral? ¿Necesitás armar tu Curriculum vitae de cero? ¡Te dejo algunos consejos que pueden serte útil!

El CV es la llave de presentación para un trabajo, una pasantía, una práctica profesional o incluso como referencia para encarar algún proyecto. Por tal motivo, ser consciente de su confección es clave si querés potenciar tu empleabilidad. La posibilidad de que te convoquen para una entrevista o reunión, en algunas ocasiones, puede depender de qué se percibió y analizó de un CV. El Curriculum por si solo no te da el trabajo, pero su forma y estructura puede ser un factor fundamental para la mirada de quien lleva a cabo el proceso de selección.
Detallo a continuación un esquema básico de secciones para elaborar o potenciar tu CV:
◆ Tu Nombre y Apellido: Se coloca como encabezado en la parte superior de la hoja. Ya no es obligatorio incluir la palabra “Curriculum Vitae” como en otras épocas. El nombre debe resaltar y colocarse de un mayor tamaño que el resto del texto (sin exagerar pero que se note).
◆Datos personales que quieras incluir: en esta era inclusiva no debe ser requerimiento colocar fecha de nacimiento, dirección exacta, estado civil, etc. Dependerá de vos qué información querés comunicar y qué sientas que te suma para el empleo que buscás. Sin embargo no podés olvidarte de detallar tu celular y un correo electrónico para que te contacten. En el caso de que el trabajo fuera presencial, detallar la zona de residencia para muchas organizaciones, es relevante. Sin embargo, recordá que esta nueva era tecnológica permitió abrir posibilidades de trabajo remoto en cualquier parte del mundo.
◆Educación Formal: En esta sección se incluyen los estudios formales que se adquiere a lo largo de la vida, los estudios primarios, secundarios, terciarios, universitarios y/o posgrados realizados o en proceso. Se aconseja detallar los estudios comenzando por el más reciente o el actual. ¿Y qué hay que desglosar? Nombre de la carrera o título a obtener, institución en la que se estudió, y fecha de inicio y egreso o grado de avance.
◆Experiencia Laboral: Este espacio tiene como objetivo que describas tus experiencias indicando nombre de la organización, rubro, puesto desempeñado, tareas a cargo, fecha de ingreso y egreso. Algunas personas agregan, además, los logros obtenidos. También se sugiere detallar el último trabajo desempeñado en primer lugar, y continuar con las experiencias anteriores. Pero ¿Qué hacer si no tenés experiencia? Utilizá esta sección para detallar actividades en las que hayas desarrollado alguna competencia conductual y adquirido conocimientos, como por ejemplo: tareas de voluntariado, prácticas profesionales, algún emprenedimiento, colaboración en empresas familiares, entre otras actividades que te permitan comunicar tu perfil.
◆Capacitación: Enunciá los cursos, seminarios, talleres y congresos vinculados con tus intereses laborales. Se suele detallar el nombre del curso, la institución y la fecha o duración. Tené en cuenta elegir los más relevantes. Muchas veces, para hacer foco, menos es más.
◆Conocimientos: Por lo general se mencionan idiomas y herramientas informáticas. Esta sección permite incorporar la información referida al manejo de los idiomas extranjeros tan requeridos en el contexto actual así como también, tus conocimientos tecnológicos. La información debe incluir el nivel alcanzado de manejo que se posee (básico, intermedio o avanzado). No obstante, si son requisitos excluyentes se indagará en otras instancias del procesos de selección de personal. Un tip: estudiá inglés, capacítate en análisis de datos o IT y entrená tus habilidades blandas. ¡Impulsá tu talento!


◆Otras secciones: Podés incluir todas aquellas actividades que sean de interés para la organización o para determinado puesto y que, de alguna manera, amplíen datos acerca de tu personalidad o de actividades no vinculadas directamente con lo estrictamente laboral. ¿Qué otras secciones anexar? Objetivo laboral, habilidades o perfil laboral, actividad docente (si es que no es tu experiencia laboral principal), viajes de estudio en el exterior, trabajos de verano, premios, presentación de trabajos en congresos o jornadas, referencias laborales, hobbies, deportes, intereses, disponibilidad horaria, movilidad propia. Aunque no lo parezca, puede ser información muy valiosa para indagar en la realización de las entrevistas.
Ahora bien, ¿Qué otras recomendaciones hoy son un must en el desarrollo de tu CV y Empleabilidad?
◆Actualizar el formato en plantillas de diseño más atractivas: Si bien el Word sigue siendo válido y presenta opciones visuales, la app Canva se convirtió en la herramienta por excelencia por la cantidad de modelos que ofrece. Eso sí, se sugiere que lo descargues en formato PDF para ser enviado a las búsquedas laborales.
◆Prestar atención en la elección de tipografías, tamaño del texto y márgenes: debe demostrar claridad, simplicidad y legibilidad.
◆Ser coherente y ofrecer la información de manera concisa y relevante. La transparencia en el contenido y la ética profesional van de la mano. La cantidad de hojas ideal para un CV es de 2 ó 3. Dependerá del tipo de convocatoria a la cuál se participa pero si te encontrás un proceso tradicional, ese es el número promedio que se espera.
◆Cargar tu CV en portales de empleo como por ejemplo ZonaJobs, Bumeran y Computrabajo es fundamental para comenzar a planificar la búsqueda de trabajo. No sólo permite conocer el mercado laboral sino estar activo en las nuevas estrategias de empleabilidad.
◆Incluir redes sociales profesionales como Linkedin en la sección de datos Personales: Detallar el enlace del perfil laboral es necesario para la demanda del contexto laboral actual. Si aún no tenés usuario en Linkedin es momento de empezar a hacerte parte de esta comunidad virtual, debido a que es una de las fuentes de reclutamiento más utilizadas.
¡Te invito a comprometerte con las herramientas que te acercan a tu propósito laboral!

Artículo anterior
Artículo siguiente

Seguinos!

spot_img
spot_img

Últimas notas

Puede Interesarte

Tenés que leer

Hoy no es siempre - Temática: Para padres ¿Por qué es importante la lactancia? ¿Cuáles son los controles verdaderamente necesarios en un recién nacido? ¿Los...

abc marzo

Paleta de Invierno

Abc Febrero

Artículos similares