Impulso Vital, lo nuevo Loly Rodríguez

Por Gabriela Parentis

En ocho preguntas te presentamos a la artista Loly Rodriguez a través de una entrevista muy personal que hemos tenido el placer de hacerle.

Su especial sensibilidad, amor por el arte y su mirada profunda sobre la vida, consiguen crear sin lugar a dudas, una obra maravillosa. Impulso Vital fue un éxito, durante el tiempo que estuvo expuesta en el Museo de Bellas Artes, los visitantes que pudieron recorrer detenidamente un trabajo que refleja sueños, ideas y la personalidad de la artista.

¿Cuándo y cómo fue tu encuentro inicial con la expresión artística? ¿Cómo descubriste que querías dedicar tu vida al arte?

Como todo niño empecé jugando, crecí en el campo sin TV y con electricidad muy pocas horas a la noche. Bajo los sauces al costado de una pequeña laguna o en las acequias haciendo dibujos en el barro con palitos y tronquitos de distinto espesor, juntando pétalos de rosa y flores, esos fueron mis primeros pasos.

Mi infancia transcurrió en la escuela rural Emilio Espelta, luego a los 10 años nos vinimos a la ciudad y es aquí en la Escuela Normal dónde mi maestra Dorita “a quien la ame siempre” le dijo a mi madrecita que tenía excelentes condiciones artísticas.

A partir de allí empecé a concurrir a los talleres libres de la Escuela de Bellas Artes y El Ateneo El Tribuno, donde hacía dibujo, pintura, danza, cerámica. Por aquel entonces tengo un hermoso recuerdo, cuando a los 10 años sentadita en la glorieta de la Plaza 9 de Julio con una taza de tizas de muchos colores y leche dibujé para un interprovincial de pintura, en el cual me saqué el primer premio y salí en la tapa del diario, “por dios me transpiraban las manos de vergüenza, todos mis compañeros me cargaban”.

Era una campesina súper tímida, me costaba vincularme en la ciudad y el arte fue para mí mi salvación, mi medio de expresión.

Desde siempre podía estar horas y horas dibujando, pintando, haciendo bordado, cortando, ni el hambre ni nada más me sacaba de mi mundo mágico.

¿Quiénes fueron o son tus referentes artísticos?

Como había terminado la dictadura militar y yo hija de españoles directos que sufrieron el hambre y la guerra civil no quisieron que me fuera a estudiar arte ni a Buenos Aires ni a Tucumán, así que empecé a hacer talleres libres, seminarios y cursos.

Tuve grandes maestros a lo largo de mi vida entre ellos Fabián Nanni, Horacio Pages Frascara, Patricia Godoy, Thelma Palacios, Felipe Catalán, Julio Lavallén.

Contanos sobre tu última muestra “Impulso Vital, ¿de qué se trata?

Te diría que es la suma de toda una vida en el proceso y desarrollo creativo. Impulso Vital es esa fuerza potencia creadora que todos tenemos, esa energía que está constantemente en movimiento, vibrando, transformándonos.

Mis años transcurrieron entre mis clases de gimnasia, danza, expresión corporal y a la par mi taller particular de arte.

Mi serie de ARTE ÓPTICO inició en 1999 con la necesidad de poner en imágenes una rutina que incluía música, cuerpo, movimiento, sensaciones, pensamientos, diseñé obras que se expresaban a través de tramas en distorsión, presiones y movimientos.

Este proceso se actualiza en una contemporaneidad que requiere salir del papel como energía que somos interactuando constantemente, invadir el espacio para plasmarse en otro plano… una tridimensión, y hacerse cuerpo/espacio en el metal (acero inoxidable brillante y mate), lo más similar al espejo, más de 30 años trabajando frente a él, visualizando diagonales, perspectivas, diferentes ángulos, superposiciones de imágenes en movimiento.

Sobre “Impulso Vital” ¿Hubo algo o alguien que sea la inspiración de este trabajo o estas esculturas o son un camino que simplemente fue surgiendo?

Que buena pregunta, la mejor, en ninguna entrevista me preguntaron esto.

Y es aquí donde surge Impulso Vital, la inspiración es la experiencia de trabajar tanto tiempo de mi vida con la energía, (motivando a mis alumnas con la música, el movimiento y los sentimientos) con esa energía que TODO LO MUEVE… pero ahí estaba el desafío, de qué manera y como expresarla; como hacerla sentir y como hacerla experimentar.

Esa energía que somos y está en todo lo creado.

¡Qué desafío!

¿Cómo poner en manifiesto, ósea con forma algo que solo se siente o percibe y es inmaterial?

Estudié y analicé miles de posibilidades desde el 2017, armé mi equipo de trabajo, junto a mi hija, Guadalupe, diseñadora industrial, quién me vectorizó imágenes para poder realizar los cortes láser.

Mi gran amiga y artista Patricia Godoy a quién le comenté que estaba trabajando la idea de llevar a tridimensión la energía en movimiento, le resultó algo innovador y de excelente búsqueda creativa e inmediatamente empezó a formar parte del equipo.

En la necesidad de trabajar con otros tipos de materiales y dimensiones me contacto con Federico Nobile, diseñador pero sobre todo gran intérprete de este ebullecer aún sin forma (un artista encubierto en su propia rutina), él resolvía hasta lo más incuestionable y así se fue armando casi sin querer un gran equipo de trabajo, disfrutando en cada encuentro la experiencia de lo que sucedía con cada obra en su proceso.

Como todo es vibración, la música de la naturaleza y la de nuestro propio cuerpo, es aquí donde aparece mi hijo, Rodrigo, con Kawsay Ki, un proceso que le llevó varios años de desarrollo y que culminó en una exquisita edición discográfica donde se puede interpretar el proceso creativo en 4 módulos junto a mi obra El Escenario.

A su vez a medida que se sumaban obras y tomaba otra dimensión este proyecto decidimos presentarlo para exponerlo en el Museo Provincial de Bellas Artes de Salta, fue aprobado para montarlo en el 2020.

Se postergó por pandemia; luego de la paralisis e incertidumbre inicial decidi realizar varios seminarios dictados por el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires) junto a Adriana Laurenzi y posteriormente con Rodrigo Alonso sobre la geometría sensible y es aquí en este punto donde retomo y digo tengo que seguir desarrollando este proyecto.

Instalaciones, esculturas, murales, móviles, trascender los limites, las estructuras e ir mas alla, asi surge El Soplo, hálito sagrado y La Gota, obras de pandemia pero que son este Impulso Vital.

Ante la necesidad de una mirada exterior le presentamos este proyecto a Rodrigo Alonso quien se interesó en este desafío y se convirtió en el curador de la muestra y vino a Salta durante el proceso de varias obras.

Considerando tu carrera, ¿Qué temáticas te interesan más trabajar en tu obra y por qué? ¿Te gusta combinar técnicas?

La música como herramienta de trabajo y de gran motivación a nivel profesional siempre estuvo presente en mi vida, fue así que durante años desarrolle varias series relacionadas a esta temática entre ellas “Vientos y Cuerdas” y “Disonancia” en sus diferentes técnicas.

Creo que en la búsqueda y en el desarrollo de una idea es donde me planteo que tipo de soporte y que técnica utilizar. Sé que como artista he incursionado en varias áreas ya que no me conformo ni me siento cómoda en mi zona de confort, necesito ir mas allá. Te diría que siempre estoy en esa búsqueda, leo e investigo mucho, me apasiona todo lo desconocido por devenir, ese factor sorpresa es lo más.

Has expuesto muchas veces, ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia?

Una gran experiencia fue trabajar en vivo en Buenos Aires pero lo que he vivido aquí con Impulso Vital superó todo lo imaginado, fue tanto tiempo en el museo que sucedieron cosas maravillosas, desde el día de la inauguración una sala fue intervenida por Silvana Acosta, cantante soprano y por Nahuel Gomez interviniendo espontáneamente la obra “La Mirada”, lo pienso y aun se me pone la piel de gallina.

También hubo una noche de intervención de la muestra por parte de diferentes artistas, música, poesía, danza, teatro en vivo y todo aquel que quiso sumarse a intervenir las obras desde su propio sentir.

Durante los tres meses que estuvo la muestra expuesta en el museo sucedieron intervenciones de todo tipo que nunca dejaron de sorprenderme porque en cada encuentro sucedía algo inesperado, me acuerdo y me palpita a mil el corazón.

¿Qué significa para vos ser artista en Salta? ¿Sentís que el ser hombre o mujer hace la diferencia en el medio artístico local?

¡Amo Salta! Más allá de como dice el refrán “Dios está en todas partes pero atiende en Buenos Aires”, decidí entregarme en cuerpo y alma a mi lugar. Cada visita guiada era un nuevo desafío, trabajando en función de los grupos que asistían a experimentar Impulso Vital.

Con respecto a ser mujer en el medio artístico local siento que eso era antes, por suerte cambió y hoy hay un mayor reconocimiento al trabajo de la mujer en todos los ámbitos. Agradezco infinitamente al museo de Bellas Artes de Salta, a su directora Marcela López Sastre y equipo de trabajo ya que estuve convocada para el mes de la mujer y luego durante todo el Abril Cultural Salteño hasta mayo.

Seguinos!

spot_img
spot_img

Últimas notas

Puede Interesarte

Pablo Alborán presenta Saturno

El nuevo CD del cantante español llega con varias sorpresas entre ellas su primer video “No Vaya a Ser”. En el clip vemos a...

Artículos similares