La enfermedad celíaca, también conocida como celiaquía o enteropatía sensible al gluten, se caracteriza por una inflamación de la mucosa del intestino delgado como consecuencia de una intolerancia permanente a proteínas del trigo, avena, cebada y centeno (gluten).
Esta enfermedad causa lesiones en el intestino delgado y provoca que se altere la normal absorción de vitaminas, minerales y nutrientes.
La prevalencia en la población general es del 1%. Es más frecuente en las mujeres y puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde el momento en que el niño incorpora alimentos que contengan gluten hasta la adultez avanzada.
SÍNTOMAS
Se manifiesta a través de diferentes síntomas y signos, según la edad:
En niños: suele presentarse “diarrea crónica”, vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, pérdida de peso, retraso del crecimiento, inapetencia, alteraciones en el esmalte dental.
En adolescentes: dolor abdominal, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos, retraso puberal, estreñimiento, aftas recurrentes, anemia, cefaleas, etc.
En adultos: osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, pérdida de peso, anemia , caída del pelo, colon irritable, menopausia precoz, astenia.
Algunas personas tienen más posibilidades de ser celíacas que otras, a estos se los llama GRUPOS DE RIESGO y son los siguientes:
- Familiares directos de las personas celíacas, como madre, padre, hermanos.
- Las personas que padecen: Diabetes tipo 1
- Síndrome de Down
- Hipo o hipertiroidismo y otras enfermedades autoinmunes.
DIAGNÓSTICO
En principio, se solicita un análisis de sangre que incluya la IgA (anticuerpo Antitransglutaminasa) pero el diagnóstico definitivo se realiza a través de una biopsia endoscópica.
TRATAMIENTO
Dieta libre de gluten de por vida.
El Celíaco debe evitar: todas las harinas y productos elaborados en base a trigo, avena, cebada y centeno: pan, galletas, tortas, masas, alfajores, fideos y pastas (ravioles, ñoquis, sorrentinos, etc.) y bebidas elaboradas en base a alguno de estos cereales, por ejemplo: cerveza y whisky.
Además, se debe tener en cuenta que en muchos alimentos industrializados el gluten puede estar presente como conservante, aditivo o espesante. Es necesario consultar el listado de alimentos libres de Gluten publicado por ANMAT anualmente y actualizado bimestralmente. Este listado permitirá conocer: qué golosinas, fiambres, enlatados, te, café, yerbas, condimentos, productos de panadería y pastelería pueden ser consumidos. El mismo se encuentra disponible en http://www.anmat.gov. ar.
¿Cómo identificar los alimentos libres de gluten?
A nivel nacional existe la resolución conjunta SPReI y SAGyP 201/2011 y 649/11 que establece que los alimentos libres de gluten deben presentar el logo obligatorio que así lo indique.
Igualmente la recomendación es siempre consultar el listado oficial.
Contaminación Cruzada
Un alimento libre de gluten puede contaminarse por entrar en contacto con otros alimentos que sí lo contengan. Este tipo de contaminación
es llamada CONTAMINACION CRUZADA, para evitarla es importante tener especial cuidado
en la preparación y almacenamiento de los alimentos.
TIPS A TENER EN CUENTA
A la hora de comprar, preferir siempre alimentos envasados, nunca sueltos.
•Cuando cocines las superficies deben estar súper limpias. Hay utensilios que no se pueden compartir: colador de fideos, tostadora. Si se elaboran comidas con gluten y sin él para la misma ocasión, preparar primero aquellas que no contengan gluten, apartar y, luego, preparar el resto de las comidas.
•Para almacenar víveres secos lo ideal es que los productos para celíacos tengan un estante exclusivo. En la heladera, guardar en recipientes herméticamente cerrados en el estante superior.
Por Cecilia María Abeleira. Licenciada en Nutrición – MP 036 – Consultorios Mater. 12 de Octubre 254. Teléfono: 4220601 www.matersalta.com
Links de interés:
www.anmat.gov.ar
www.celiaco.org.ar
www.ley-celiaca.org.ar